Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 61(1): 22-30, ene.-mar. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-983715

ABSTRACT

Resumen Justificación: existe una alta comorbilidad entre las enfermedades médico-quirúrgicas y la depresión. No hay parámetros sistematizados que guíen la selección individualizada del tratamiento farmacológico en estas circunstancias. Objetivo: analizar la concordancia entre los psiquiatras costarricenses que no aplican y sí aplican el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico para la elección de los antidepresivos, en 3 casos clínicos de pacientes deprimidos y con una enfermedad médico-quirúrgica. Metodología: se distribuyó de forma aleatoria en dos grupos a los participantes, y se les presentó tres casos clínicos reales y anónimos de personas deprimidas y con una enfermedad médico-quirúrgica. El grupo A eligió el antidepresivo según sus criterios personales, mientras que el grupo B realizó la elección del tratamiento basándose en la implementación del algoritmo de razonamiento psicofarmacológico. Resultados: no hubo concordancia respecto al fármaco entre los 22 psiquiatras del grupo que solo aplicó el criterio clínico (kappa= -0,0154, p= 0,3851), mientras que la concordancia sí fue estadísticamente significativa en el grupo de los 24 psiquiatras que aplicó el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico (kappa=0,016, p<0,01). La concordancia entre ambos grupos fue del 25 % en el caso 1, el 16,67% en el caso 2 y el 20,83% en el caso 3. Los psiquiatras que emplearon el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico lo consideran útil (87,50%), aplicable (83,33%) y con posible impacto clínico (91,67%). Conclusiones: el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico aumentó la concordancia entre los psiquiatras para la selección de los antidepresivos en tres casos clínicos de pacientes deprimidos con enfermedades médico-quirúrgicas, en comparación con el criterio personal. La concordancia entre los grupos A y B fue muy baja. El algoritmo de razonamiento psicofarmacológico es una herramienta considerada útil, aplicable y de posible impacto en la práctica clínica.


Abstract There is a high comorbidity between medical surgical diseases and depression. There is no current systematic approach to guide how to select an individualized treatment under these circumstances. Objective: to analyze the concordance between psychiatrist that do not use and those who use the Psychopharmacological Reasoning Algorithm to choose the treatment for 3 clinical cases of depression and medical surgical diseases. Methodology: Three case vignettes of anonymous real depressed patients with medical surgical diseases were presents to both groups. Group A made the selection of the antidepressant using their personal criteria; group B made the selection applying the Psychopharmacological Reasoning Algorithm. Results: There was no concordance on the drug among the 22 psychiatrists in the group that only applied the clinical criterion (kappa = -0.0154, p = 0.3851), whereas concordance was statistically significant in the group of 24 psychiatrists who applied the Psychopharmacological Reasoning Algorithm (kappa = 0.016, p <0.01). The concordance between groups A and B was 25% in the case 1, 16.67% in the case 2 and 20.83% in the case 3. The biggest majority of the psychiatrist that used the PPRA considers it useful (87.50%), applicable (83.33%) and with the possibility of impact the clinical practice (91.67%). Conclusion: The Psychopharmacological Reasoning Algorithm increased the concordance in the selection of antidepressants made by Costa Rican psychiatrists in 3 clinical vignettes of depressed patients with a medical surgical disease, when compared to personal criteria. The concordance in the selection of the antidepressants in the 3 cases between both groups is low. The Psychopharmacological Reasoning Algorithm is a tool considered useful, applicable and with a possible impact in clinical practice.


Subject(s)
Humans , Psychopharmacology , Clinical Protocols , Depression/drug therapy , Antidepressive Agents/administration & dosage , Psychophysiologic Disorders , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 22(2): 169-178, jul.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715409

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la aplicación de métodos anticonceptivos a las mujeres costarricenses entre los años 1930 y 1945. Desarrollo: En Costa Rica a mediados del siglo XX, se dieron transformaciones sociales y económicas importantes, cambios que propiciaron el deseo de tener pocos hijos y además se redujeron los “costos del control”, considerando entre estos los obstáculos de tipo cultural, religioso y familiar, que tuvieron que resolver las mujeres para modificar sus prácticas reproductivas. Conclusión: La disponibilidad de los métodos anticonceptivos para las mujeres costarricenses influyó en el descenso de la natalidad, además de la aplicación del Programa Nacional de Planificación Familiar y Educación Sexual.


Objective: This paper intends to analyze the application of contraceptives to women in Costa Rica between 1930 and 1945. Main thesis: In Costa Rica, during the mid-twentieth century, there were important social and economic changes that led to the desire to have fewer children, and also “control costs” were reduced, considering among these, the barriers of cultural, religious and family type that women had to resolve to modify their reproductive practices. Conclusion: The availability of contraception for Costa Rican women influenced the declining birth rate, as well as the implementation of the National Family Planning and Sexual Education Program.


Subject(s)
Humans , Sex Education , Contraceptive Agents , Essay , Costa Rica , Family Development Planning , Family Planning Services
3.
Med. leg. Costa Rica ; 29(1): 17-21, mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-646497

ABSTRACT

El Hematoma Subdural crónico es una patología relativamente frecuente que predomina en adultos mayores. Es de inicio insidioso, su diagnóstico se basa en el cuadro clínico y estudios radiológicos como la tomografía computarizada (TAC), el manejo es predominante quirúrgico y su pronóstico es bueno. Se analiza en el presente estudio, una muestra de 95 expedientes clínicos de pacientes con dicho diagnóstico, síntomas iniciales, TAC pre y post diagnóstico, tratamiento y evolución...


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Hematoma, Subdural, Chronic/diagnosis , Hematoma, Subdural, Chronic/etiology , Hematoma, Subdural, Chronic/mortality , Hematoma, Subdural, Chronic , Hematoma, Subdural, Chronic/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cardiol ; 11(1): 7-12, ene.-jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581286

ABSTRACT

Introducción. Los factores clásicos de riesgo cardiovascular están ampliamente estudiados y estrechamente vinculados con el desarrollo de infarto agudo del miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica. Entre los factores genéticos que subyacen a estas condiciones están las mutaciones en el gen de la enzima convertidora de angiotensina. El principal objetivo de este estudio fue establecer la relación entre polimorfismos inserción/delección de la enzima conversora de angiotensina en una grupo de pacientes con cardiopatía isquémica. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio referidos para coronariografía. Se obtuvo información clínica a partir de los expedientes clínicos y la entrevista personal. La obtención de ácido desoxirribunocleico y el análisis de polimorfismo de la enzima convertidora de angiotensina, inserción/delección, se realizaron con técnicas de biología molecular previamente descritas. Resultados: Se incluyeron en el estudio 33 casos y 67 controles. El 87.7 por ciento de los pacientes fueron de sexo masculino y el índice de masa corporal fue mayor en los casos, 35.6 que en los controles, 24.8 En el grupo de casos, el fumado, p mayor 0.001, hipertensión p mayor 0.001 e hiperfibrinogenemia p mayor 0.001 fueron factores significativamente asociados a la presencia de enfermedad cardiovascular, OR: 16.78; OR: 5.63; y OR: 16.8, respectivamente. No se encontró asociación del genotipo DD entre los casos y controles, ni su asociación con la hipertensión arterial en los individuos estudiados; en cambio, sí se encontró asociación entre los niveles del fibrinógeno y del genotipo II, p mayor 0.005. Angiográficamente, la arteria descendente anterior fue el vaso coronario más frecuentemente afectado en este grupoo. conclusión: No se encontró asociación entre el genotipo DD de la enzima convertidora de angitensina y la presencia de enfermedad cardiovascula...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Angiotensins , Cardiomyopathies , Fibrinogen , Myocardial Infarction , Polymorphism, Genetic , Risk , Risk Factors , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 49(1): 33-37, ene.-mar.2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581202

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001. Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos. Resultados: Entre enero del 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y más es de 0.97 (IC 95 por ciento 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p=0.15). El 75 por ciento de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la más alta en la década de los sesenta. El 36.8 por ciento de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3 por ciento espina, el 7.9 por ciento restante como bulbo espinal. Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias más bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Amyotrophic Lateral Sclerosis/diagnosis , Incidence , Motor Neuron Disease , Costa Rica
6.
Acta méd. costarric ; 48(3): 123-128, jul.-set. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581183

ABSTRACT

Justificación y objetivo: En nuestro país, los médicos tienen la creencia de que, a causa del tipo de profesión que ejercen, gozan de una vida más corta y experimentan una mayor mortalidad que la población general. Existen pocas investigaciones realizadas que sugieran una sobremortalidad de los médicos y ninguna que realice un análisis comparativo con otros profesionales agremiados. Considerando que los recursos que se invierten para la formación de profesionales en el área son muy altos, la muerte prematura en este grupo implicaría un costo social muy elevado. En esta investigación se obtuvo y se analizó información de la mortalidad del médico en Costa Rica, para el período 1950-2003, por medio de la cual se permite conocer su comportamiento en el gremio médico nacional, en relación con el de otros profesionales y el de la población general. Métodos: Se comparó la población de médicos con la de farmacéuticos, abogados e ingenieros y arquitectos, durante el período en estudio. Se contruyeron las bases de datos. Se caracterizaron las poblaciones y se analizó el comportamiento de la mortalidad en ellas a través de diferentes métodos estadísticos. Resultados: En cuanto a los resultados más relevantes, se obtuvo que las cuatro poblaciones de profesionales son similares en cuanto a su crecimiento, medias de edad de incorporación (28 años) y edad de muerte (58). No obstante, difieren en su distribución por sexo; conforme ha pasado el tiempo más mujeres se han ido incorporando a esas carreras. El porcentaje de muertes ocurridas antes de alcanzar la esperanza de vida respectiva fue similar en todos los grupos (90 por ciento). La razón estandarizada de mortalidad (REM), es similar en los cuatro grupos y menor que la de la población general. La mortalidad ha disminuido a través del tiempo y el riesgo de morir en actualidad es menor que en generaciones previas. La superviviencia entre los incorporados de 20 a 29 años, es mayor en las médicas y...


Justification and Objective: In our country, physicians tend to share the belief that, due to the type of profession they exert, they live shorter life spans and experience a higher mortality rate than the general population. There are few studies made in our country that suggest and none which features a comparative analysis with other professions. Considering the cost invested in the formation of professionals in this area, premature deaths in this group may imply a very high cost for the society as a whole. From this study we now know mortality behavior within the medical profession and its comparison with other professions and the general population.Methods: The population of physicians was compared to that of pharmacists, lawyers, engineers and architects during the time of the study. Data bases were created. Mortality behaviour was analysed using different statistical methods. Results: The 4 populations under study were similar in their growth patterns, average age of incorporation to their professional associations (28 years) and age of death (58 years). However their distribution according to gender has varied, since in recent years more women have become professionals in these careers. The percentage of deaths that occurred before reaching their respective life expectancy was similar for all groups (~ 90%). The standardized mortality ratio (SMR) was similar for all groups and lower than that for the general population. Mortality rates have decreased throughout time and the risk of death today is lower than that of previous generations. Survival rates in those who recently joined their professional associations (age 20 to 29) were higher in female physicians and in...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mortality , Physicians , Costa Rica
8.
Rev. centroame. Adm. Pública ; (25): 5-15, jul.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140919

ABSTRACT

Aborda la promoción de salud desde un enfoque socioambiental como principio básico en las políticas sociales y propone un modelo de programa de promoción de salud que relaciona la conducta individual, el ambiente de trabajo y las condiciones de vida de los diferentes grupos


Subject(s)
Adult Health , Health Promotion , Comprehensive Health Care , Costa Rica , Occupational Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL